Preguntas Frecuentes

Encuentra en esta sección, respuestas a preguntas útiles para tu conocimiento en la vida del desarrollo.

1. ¿En qué momento las dificultades de escritura requieren de intervención terapéutica?

● Cuando se presente una escritura ilegible.
● En dificultades en la organización espacial.
● Presencia de escritura lenta.
● Cuando se fatiga cuando escribe y como consecuencia no termina las actividades.
● Al realizar mucho esfuerzo para escribir.
● No hay agarre adecuadamente del lápiz, entre otros…

2. ¿Se recomienda el adaptador de lápiz en niños?

El apartador del lápiz posee diseños ergonómicos que ayuda a promover el agarre adecuado del lápiz. Existe una amplia gama de modelos que se ajustan a las necesidades de cada persona, de allí la importancia que un terapeuta ocupacional oriente a los padres cual es el indicado para su hijo, así como la frecuencia.

El uso de este aditamento en niños de 3 a 4 años se recomienda como entrenamiento externo para promover la pinza adecuada, uso intermitente y siempre acompañado de otras estrategias terapéuticas que busquen madurar la pinza del niño.

3. ¿Cuáles son las la señales para saber que mi hijo está listo para dejar el pañal?

● Mi hijo muestra interés por ir al baño solo o por dejar el pañal.
● Permanece seco dos horas seguidas durante el día o despierto.
● Las deposiciones son regulares y hasta predecibles.
● Sus expresiones o palabras manifiestan que esta por orinar o defecar.
● Muestra incomodidad por tener el pañal sucio.
● Pueden seguir instrucciones simples y sentarse algunos minutos en el inodoro sin resistencia.
● Puede ir al baño por sí mismo y ayuda a desvestirse en el cambio de pañal.

Pasos para dejar el pañal:

● Ofrecer un espacio seguro.
● Los pies deben estar bien apoyados.
● Usar el mini bañito o adaptadores para niños que pueden sentarse solitos.
● Ofrecer información entendible.

Como debe ser el entrenamiento:

● Inicialmente se recomienda llevara al niño al sanitario cada 40 minutos y permanecer de 3 a 5 minutos sentado.
● Conforme el control aumente las visitas al sanitario pueden disminuir.
● Cuando se presente un “accidente” tómelo a la ligera y concéntrese en alentar al niño.

4. ¿Cómo es el desarrollo motor en los bebes, a qué edad logran cada paso?

Es muy importante tener en cuenta que el desarrollo motor es independiente para cada bebe, ahora te daremos una edad promedio para cada paso del desarrollo motor, ten presente que esta edad corresponde al tiempo que podemos esperar para que él bebe lo logre:
Control de cabeza: 2-4 meses.
Rolar o voltearse: 4-6 meses.
Sostenerse sentado: 6 meses
Sentarse solito: 6-8 meses.
Gatear: 8-10 meses.
Ponerse de pie con apoyo y solitos:9-12 meses
Marcha: 10-16 meses.

El consejo final es no angustiarse. Cada niño tiene su desarrollo; Lo relevante es establecer controles médicos oportunos para monitorear el desarrollo neurológico o verificar alguna alteración adicional que pueda afectar su marcha en el futuro.
Además, es pertinente evitar: consejos de terceros fundamentados en tradiciones orales familiares, que podrían llegar a ser dañinos para el niño.

5. ¿Debo preocuparme si mi hij@ camina en puntas?

Todo depende de la edad del niño, de cuánto tiempo lleva caminando de esta manera y si lo ha hecho siempre o no. Lo más habitual es que niños que andan sobre las puntas de los pies sin causa o patología conocida, a veces comienzan caminando de puntas y luego lo dejan de hacer de forma espontánea. El problema es cuando andar de puntas se convierte en la forma de desplazamiento cotidiana.

Se sugiere visitar al pediatra para procurar por la identificación y tratamiento tempranos en caso que sea relacionado con una patología. La forma de tratar va a depender de que si el niño tiene un diagnostico o no. En caso afirmativo el tratamiento suele estar muy definido: fisioterapia, plan de ejercicios en casa, ortopedia y en casos más complejos aplicación de toxina botulínica (botox) y a veces cirugías.

6. ¿Qué hace un fisioterapeuta?

Los fisioterapeutas evalúan y tratan a personas cuyo movimiento está limitado por una lesión, una enfermedad o condiciones propias de la edad. Utilizan técnicas, ejercicios y equipos especializados para facilitar el movimiento. Cabe anotar que la fisioterapia también es preventiva y evita lesiones o complicaciones mayores en la presencia de un diagnóstico.

7. ¿Para qué pacientes está indicada la hidroterapia?

Está indicada en todas las patologías desde diferentes áreas médicas como la neurología, reumatología, traumatología, entre otras, siempre y cuando se afecte la movilidad e integridad del sistema musculo esquelético.

8. ¿Qué beneficios brinda la hidroterapia?

La intervención desde hidroterapia facilita la movilidad y/o reeducación del movimiento sin el efecto de la fuerza de gravedad, reduciendo el impacto sobre las articulaciones, es por esto que el agua es una herramienta clave para que la recuperación sea lo más temprana y progresiva posible.

9. ¿Por qué en los últimos años se han incrementado los niños con diagnósticos derivados del neurodesarrollo? ¿Es algo del ambiente, de la crianza o del consumismo?

El desarrollo perceptivo (entendiendo la percepción como el primer contacto que se tiene con el ambiente y la comunicación con los sentidos) del ser humano varía en función de la etapa en la que nos encontremos. Los primeros años de vida son la etapa clave para desarrollar determinadas capacidades perceptivas, por lo que se hace necesario establecer un ambiente rico de estímulos.

Anteriormente los estilos de crianza estaban más orientados al juego y a la lúdica, hoy en día los niños están híper informados en tecnologías y su principal juguete son los medios electrónicos, esto hace que los niños no desarrollen adecuadamente sus áreas cognitivas y motoras, ya que no hay la suficiente estimulación sensorial requerida para el aprendizaje y las habilidades cognitivas básicas; por consiguiente la ausencia de juego e interacción social, limitan el desarrollo óptimo, siendo esto una de las razones del aumento de déficit de atención, trastornos del aprendizaje, entre otros pertinentes al neurodesarrollo.

10. ¿Mi hijo tiene dos años y solo dice algunas palabras, debo esperar a que tenga más edad para consultar?

Cuando los niños están alrededor de los 2 años, la mayoría dicen 50 palabras o más, y son capaces de construir oraciones de dos o tres palabras como por ejemplo ” el carro es mío “ aunque solo se le entienda la mitad de lo que hable, ya que su pronunciación no es correcta, en el lenguaje comprensivo responde a instrucciones sencillas ("pasa la pelota a mamá") y conoce los nombres de objetos conocidos y de los miembros de su familia, si tu hijo no ha cumplido con estos hitos del desarrollo es necesario consultar para realizar un plan de estimulación de lenguaje.

11. ¿Debo esperar a que mi hijo tenga dientes para ofrecer alimentos sólidos?

Desde los 6 meses se puede ofrecer solidos blandos que se logren fraccionar con la encía, los bebes tienen la posibilidad con los movimientos de la mandíbula de controlar y manejar alimentos como frutas blandas y vegetales cocinados, la masticación promueve el crecimiento de los huesos y activación de los músculos faciales, permitiendo una mayor disociación que le favorecerá a la pronunciación.